Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

UN CANARIO EN LA CORTE DEL ZAR ALEJANDRO I


       

   AGUSTÍN DE BETANCOURT Y MOLINA nació en el Puerto de la Cruz el 1 de febrero de 1758. Después de una carrera llena de éxitos en Madrid, París y Londres en el campo de la ingeniería, viajó a San Petersburgo a finales de 1807 invitado por el zar Alejandro I donde permaneció 6 meses. 
   Tras regresar a París para presentar el "Ensayo sobre la composición de las máquinas", regresará a Rusia y allí viviría hasta su muerte al servicio de Alejandro I. 
  Nombrado mariscal del ejército ruso, queda adscrito al Consejo Asesor del Departamento de Vías de Comunicación. Posteriormente logra el cargo de inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros y, en 1819, Director del Departamento de Vías de Comunicación. 
  A lo largo de los 16 años de su estancia en Rusia alternará la dirección académica del Instituto de Ingenieros con numerosas obras públicas, como el puente sobre el río Nevka, la modernización de la fábrica de armas de Tula o la fábrica de cañones de Kazán, la draga de Krondstadt, los andamiajes para la Catedral de San Isaac o la Columna de Alejandro I, el canal de Betancourt de San Petersburgo, la feria de Nizhni Nóvgoro, la fábrica de papel moneda, el picadero de Moscú, la navegación a vapor en el Volga, sistemas de abastecimiento de aguas, ferrocarriles, etc. A partir de 1822 comienza a tener problemas con el Zar y es sustituido en la dirección del Instituto, quedando relegado hasta su muerte en 1825.
Fuente: Museo Elder de la Ciencia y de la Tecnología
Magnífico vídeo que explica la vida y obra del ingeniero tinerfeño.


viernes, 15 de agosto de 2014

domingo, 19 de enero de 2014

MR. WILDE EN TENERIFE


William Robert Wilde, padre del famoso escritor Oscar Wilde, se embarcó con 22 años en The Crusader el 24 de septiembre de 1837 con destino a Madeira, Islas Canarias y el Mediterráneo. Acompañaba a uno de sus pacientes aquejado de tuberculosis y quien siguiendo los consejos de su médico buscó el clima benigno de las islas atlánticas. William R. Wilde decidió relatar este viaje que se publicaría en 1840 con el título de Narrative of a Voyage to Madeira, Tenerife and along the Shores of Mediterranean.
Narración de un viaje a Tenerife (Editorial Idea, 2004) cuenta las vivencias de Wilde en esta isla, sus opiniones sobre la capital, Santa Cruz, y sobre La Laguna. Se preocupó de pregonar su admiración por el pueblo y la belleza de La Orotava, lugar que recomendó encarecidamente por su clima, a aquellos europeos que tuvieran complicaciones respiratorias. Años más tarde provocaría un encuentro con el explorador Alexander von Humdbolt, padre de la geografía moderna y el primero que observó esta isla con espíritu científico.

Si bien al principio, cuando desembarca en el Puerto de Sta. Cruz  la visión del Teide, según cuenta, le decepcionó, la ascensión a caballo del volcán en 20 horas, con su amigo, Mr. William Meiklam y un grupo de guías, la describe con gran entusiasmo:
«Alcanzamos la cima a las ocho y media y mi primer impulso fue arrastrarme hasta la punta más alta de la pared del pico, en el lado sureste, en el lugar en que se inclina a ambos lados hacia el Oeste. Esa mañana esta solfatara (o volcán medio apagado) estaba más activa que de costumbre; grandes espirales de humo salían de las numerosas cavidades y grietas que hay en la cuenca del cráter. Éste es más pequeño de lo que esperábamos, pues sólo tiene unos cien pies en su parte más ancha; es poco profundo, el borde es muy irregular, de forma ovalada, y tiene un margen de lava compacta y blanquecina. Descendimos a su interior y descubrimos que la abertura por la que salía el humo estaba más cerca de la esquina del suroeste y que se hallaba revestida con hermosos cristales de azufre. Al romperlos con un palo, vimos que estaban extendidos dentro de pequeñas cámaras. Algunos de estos cristales eran singularmente hermosos, de un color muy brillante y variando de una naranja dorado profundo hasta el color pajizo más claro (…)»

Este médico aventurero no repara en dirigir sus críticas hacia la burguesía tinerfeña, además de quejarse de la falta de alojamientos para los “turistas”ingleses. Las pésimas condiciones en las que se encuentra el Jardín Botánico a cargo de un francés «completamente ignorante, que no es botánico, ni jardinero» debió pesarle mucho al irlandés, ya que por las descripciones que hace sobre la flora canaria, se deduce era un enamorado.
 

Del árbol del drago cuenta:
«La especie a la que pertenece tiene una apariencia extraña y grotesca. Se caracteriza por un tronco corto, grueso y sin hojas, ramificándose en la cima en una serie de brazos diminutos, no distintos a los de un candelabro, cada uno coronado por un manojo de hojas. (…) Uno siente cierta veneración al encontrarse al lado de este patriarca del mundo vegetal, que ha resistido al sol y las tormentas de siglos. Se supone que es uno de los árboles más viejos que existen y es un compañero apropiado del roble de Cowthorpe, del gran castaño de Tamworth, de los olivos de Getsemaní, del gran árbol de Frauhenstein, del Castagno di Cento Cavalli, en el Etna, y los aún más viejos, aunque desgarbados, baobades representados en la Embajada de Macartney. La edad combinada de unos pocos de estos árboles nos trasladaría al nacimiento de la vida en nuestro planeta.»


Wilde fue durante toda su vida un cazador de damas. Su esposa, Lady Francesca Elgee, interesante activista política, escritora y periodista, testificó ante el tribunal en defensa de su marido por un problema de faldas. La belleza de la mujer canaria, como buen observador, no se le pasó por alto:
 

«La gente de Tenerife, concretamente la de Santa Cruz es bien parecida. La mujer sin lugar a dudas es lo más atractivo que he visto desde que dejé Inglaterra; por regla general son altas y de buena constitución. Con elegancia en el vestir, combinada con la misma atracción personal que existe en Inglaterra, suelen tener una tez aceitunada clara y unos brillantes ojos negros».