Mostrando entradas con la etiqueta Literatura.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura.. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

LA MÚSICA Y LAS PALABRAS






Como todos los días, me hallaba escribiendo en mi cuarto. El personaje de mi relato buscaba quitarse la vida desde un edificio de doce plantas. En esto, mi marido llegó del banco, como siempre a las tres de la tarde. Se apostó en el vano de la puerta y me dijo: "Cariño, hoy he estado pensando en ti".
 EL protagonista de mi novela estaba en un momento crítico, dudaba qué hacer, si lanzarse al vacío o esperar al día siguiente, quizás las cosas pasaran del negro al gris oscuro. Cualquiera hubiera entendido que la situación me tenía absorta, pero mi marido buscaba un minuto de protagonismo e insistió en repetirme de nuevo la misma frase:
―Decía que hoy he estado pensando en ti.
Vaya, eso es una novedad" le dije como quien oye llover.
―Me preguntaba qué tendrá de maravilloso escribir si te pasas doce horas pegada al asiento. Me preguntaba por qué escribes…
Yo oía su voz como un eco lejano, pero entendí perfectamente de lo que me hablaba. El personaje me preguntó: "Bueno, qué, ¿me tiro o vas a contestar a ese?"
Una debe transigir de vez en cuando, así que me decidí por contestar al ser vivo que a estas alturas de nuestra relación me había hecho una pregunta propia de un personaje de ficción llamado Perogrullo, y le respondí:
Escribir es lo único que sé hacer.
Mujer, después de quince años de matrimonio… eso es algo que ya sabía…dijo en tono burlón.
No soy rencorosa… pero sus palabras me cruzaron de arriba abajo como un rayo. Ese al mediodía no cociné para dos, y al mes siguiente solicité el divorcio. "Sin acritud", le dije. "Después de tantos años juntos, ya sabes que no sé hacer nada mejor…"  

Todo lo que he contado hasta ahora es falso, puro cuento, una mentira, que encierra algunas que otras verdades en su interior.
Escribo porque no sé hacer otra cosa y con el tiempo he convertido en un oficio esta pasión. La padezco, la adoro y la necesito para sentirme viva.  Pero antes, antes de la escritura fueron los libros y previo a los libros: las palabras. Ellas son mi casa, la tierra donde piso, el techo que me cobija, mi alimento y mi soporte.
Será porque no he madurado y sigo creyendo en ellas, será porque continúo siendo la niña de tres años que se escapaba a la clase de los mayores, en la guardería del Barrio de Vegueta porque quería aprender las letras. Letras que parecían mágicas, puertas nuevas que se abrían, cuando a esa edad, cualquiera de nosotros estábamos aprehendiendo, estrenando el mundo con todos nuestros sentidos. Letras que unidas por un vínculo misterioso de grafo y sonido ponían nombre a mi nombre, y nombraron a mi madre, y a mi padre; mis primeros descubrimientos. Después vendría la palabra hermano, la palabra flor, y la palabra escalera. Las palabras de mi hogar: casa, tina, cama, mesa, gofio, azotea y zaguán.

Cada espacio tenía sus palabras asociadas. Allí estaba yo en la Plaza de Santa Ana, con su catedral, sobre cualquiera de los perros, volando hasta sus espadañas. En esa plaza descubrí la palabra jugar, el millo, la paloma, el trompo, la soga y el elástico. Allí me enamoré por primera vez de un niño, y conocí lo que eran las rodillas desolladas por la prisa del juego.
El mundo sensorial se llenó de palabras. Cada nuevo día me regalaba diferentes vocablos que, como los cromos, yo iba reuniendo en un álbum secreto. Supe lo que era la palabra canción y la palabra música. Mi madre cantaba folías y sandungas; mi padre oía a Mozart y a los Beatles. Entonces descubrí la alpispa y la palabra yellow.
Yellow como el verano en el que Eva María se marchó a buscar el Sol en la playa. El verano era la explosión de un diccionario distinto, desnudo, con sabor a helado, donde las horas eran elásticas. El aire salitrado en los labios, las montañas-dinosaurios de Fuerteventura, la bicicleta, los caminos sembrados de baches, los higos robados, los amigos de ese tiempo, la arena que llegaba del Sáhara…, y por encima de todo, el mar donde flotaba una isla misteriosa que se parece al dibujo de la serpiente boa que se tragó un elefante en "El Principito". La isla de Lobos.
El paraíso desapareció, en su lugar existe un parque temático para los turistas. Aquellas cuatro casas de pescadores se han convertido en un gran centro comercial. Pero yo escribo para mantener viva la memoria. Escribir es grabar recuerdos, que el tiempo no los oxide, no los borre, no los fulmine.
Nosotros éramos esos Principitos para quienes el mundo se abría entonces como un gran libro contenedor de todos los olores y sabores agradables o tristes del mundo. Pero ese libro ustedes también lo conocen, seguro que tienen uno propio, quizás ahora cada uno esté repasando aquel primer diccionario. Cuando probamos la manzana del árbol, fuimos conscientes de que existíamos gracias a las palabras que nos decían y que nosotros pronunciábamos porque teníamos sed, hambre, éramos felices o teníamos frío.
Esa música de fondo no ha desaparecido de la literatura que escribo, porque esa música es la que acompañó a mi infancia en esta isla, territorio intocado que preservo con uñas y dientes, porque aquí, en esta isla, conocí la palabra felicidad.
A los diez años me arrancaron de raíz y me trasplantaron de lugar. Me sentí huérfana, sin colegio, sin amigos, el pequeño universo de los niños. Me di de bruces, entonces, con dos experiencias distintas: el viaje y la soledad. Busqué defenderme de la pérdida. Mientras iba dejando atrás la infancia, yo me escondí detrás de los libros. Se abrieron entonces otros ventanales que me dieron la posibilidad de ver aún más lejos: Hitler robaba un conejo rosa y los Cinco investigaban un nuevo caso subidos a un árbol y festejaban la resolución del misterio comiendo galletas de jengibre. Hubo muchos libros en ese exilio interior. Debo agradecérselo a mis padres, ellos son grandes lectores.  Pero ocurrió algo que no pudieron prever: enfermé de lecturatitis. Leía cuanto caía entre mis manos: tebeos, prospectos, etiquetas de envasados, tickets, anuncios publicitarios, revistas de figurines, hasta los chistes malos que venían con el chicle Bazooka.
Mis padres no tenían presupuesto para calmar mi voracidad lectora, por lo que aprendí a releer los libros que ya tenía. A esa edad se despertaron mis gustos literarios, odiaba al pollino de Juan Ramón tanto como Los Hollister, la versión americana de los Cinco pero con menos intriga. Me aburrían las aventuras del visionario Julio Verne, tampoco los cuentos de Perrault.  Cuánto daño infligieron Perrault y Los hermanos Grimm a nuestra generación… Sus historias nos robaron la felicidad demasiado pronto. Luego vendría la adultez, que rima con estupidez, memez o insensatez, que trae en el saco tantas desgracias como las que sufrieron Hansel y Gretel.  Y es que la vida adulta se empeña a diario en quebrarnos la sonrisa, y lo consigue con facilidad. Solo cuando tenemos el rabo de la muerte merodeando cerca, ansiamos  recuperar esa felicidad, que hemos manoseado hasta convertirla en una palabra vulgar, en un derecho más que un privilegio. Si viviéramos menos que una mosca veríamos la vida con una perspectiva distinta. En mi último libro, Puro cuento, aún invisible en las librerías, incluí el siguiente relato como colofón.
          La vida es una gran bola de mierda se quejó un escarabajo que con mucho esfuerzo se afanaba en hacer rodar su tesoro.
          ¿Vos no sos un Pelotudo? ¡Ché! ¡Entonces, no jodás! ¿Y, qué me decís de lo rica que está? dijo la mosca.
Ustedes mismos sacarán sus conclusiones.
Sí se puede, como gritan algunos, recuperar la sonrisa, aunque haya días en los que haya que pintársela como los payasos.


Pero hablaba de la lectura, de los libros de papel, que huelen, que se subrayan, que se extravían, que se regalan, con los que se liga, y mucho además, como ustedes saben. Los libros hablan sobre nosotros, mejor dicho, sobre nuestro interior.
Una vez escuché una historia conmovedora que algún día convertiré en relato. Un amigo me contó que a los trece años se enamoró perdidamente de una niña de su clase. Era muy tímido, así que las ocasiones para acercarse a su compañera eran nulas.
Cuando salían del colegio, él se desviaba del camino a casa y corría dos manzanas solo para verla pasar. Una tarde, se dio cuenta que la niña de sus ojos llevaba entre los libros escolares una novela titulada El guardián entre el centeno.
A él no le gustaba leer en absoluto, y desde luego de aquel libro no sabía nada. Regresó deprisa a su casa, le pidió dinero a su madre. Para comprar un libro, le dijo. Su madre casi se desmaya de la alegría y por supuesto, no dudó en sacar el monedero.
Mi amigo se pasó la noche en vela, leyendo el librito de Salinger, subrayó frases, e hizo anotaciones de pensamientos que se le ocurrían. Por primera vez, gracias al amor, había descubierto el placer que provoca un buen libro.
A la mañana siguiente, cogió la novela, forzó el lomo del libro, arrancó un par de cuadernillos y dobló la cubierta hasta dejarle una arruga bien visible, y se lo llevó al colegio. Las horas de clase fueron las horas más lentas de su vida pero afortunadamente, a las cinco y media, mi amigo corrió como siempre las dos manzanas acostumbradas. Cuando ella llegó al punto del camino donde él solía esperarla, mi amigo se hizo el encontradizo y dejó caer al suelo, como por descuido, la novela de Salinger. Su compañera se agachó a recoger el libro descuajaringado. Cuál fue su sorpresa…Aquel chico tan tímido, con el que hasta entonces no había mediado palabra también leía El guardián entre el centeno. Entonces, ella emocionada por la sorpresa y por la casualidad le preguntó: ¿Te está gustando? A mí, muchísimo. Y el pícaro de mi amigo le contestó: Oh, lo he leído muchísimas veces. Es uno de mis libros favoritos…
El resto de la historia la dejo a vuestra imaginación.
   


Y vuelvo a mi experiencia lectora. Ocurrió algo que cambió mis lecturas poco ambiciosas literariamente. En la librería, donde habitualmente mi madre me compraba los lotes de libros para el verano, se deslizó de manera misteriosa una novela para adultos. Créanme, es el único libro del que no me he deshecho porque representa el comienzo de una etapa distinta. Entonces tenía 11 años. La novela en cuestión era Desde el jardín del americano de origen polaco Jerzy Kosinski. Quizás no les diga nada, pero si les hablo de la película Bienvenido Mr. Chance, protagonizada por Peter Sellers… quizás sepan de lo que hablo. El protagonista de la novela es un jardinero que padece cierta discapacidad intelectual y que nunca ha salido de la mansión en la que trabaja. Cuando no está ocupándose del jardín, está pegado al televisor. Gracias a la televisión comienza a aprender frases que le llaman la atención aunque es incapaz de comprender exactamente lo que estas significan. Cuando muere el dueño de la casa, el jardinero se ve obligado a abandonar lo que hasta entonces ha sido su hogar. Sale de la jaula como un inocente pajarillo y es atropellado por un vehículo que pertenece a una mujer de la alta sociedad neoyorkina quien enseguida socorre al protagonista y lo aloja en su casa. Chance es un hombre desorientado, suelta frases sin sentido, aquellas palabras que escuchó tantos años en el televisor. Lo paradójico es que Chance poco a poco empieza a ser un hombre respetado en círculos influyentes por la profundidad de sus frases. Como ya pueden haber deducido la novela es una crítica a la superficialidad del mundo moderno.
Ese libro de Kosinsky supuso un quiebro radical en mis lecturas. Después de aquel primero libro iniciático, por la puerta entraron en tropel Sábato, Dostoievsky, Flaubert, Patrick Süskind, Camus, Pérez Galdós, Valle Inclán, Unamuno o Pío Baroja. Los libros que leían mis padres, los heredaba yo. Algunos me fueron imposibles. Recuerdo que Rayuela o Cien Años de Soledad se me resistieron, el estilo y el vocabulario eran muy difíciles para mí. Desde entonces, he continuado leyendo. Soy rara en mis gustos, me gusta explorar autores desconocidos, fuera del circuito habitual de las grandes ventas. Me interesa la literatura de pequeñas historias personales, como las películas de autor. La literatura está llena de hombres, pero también de mujeres interesantes. Cito algunos nombres: Anna Ajmátova y Marina Tsvetáeva, ambas poetas de la edad de plata de la literatura rusa; Doris Lessing, Clarice Lispector, Grace Paley, Virginia Wolf, Margaret Atwood o Elfriede Jelinek.
Lo que nunca pude imaginar es que las editoriales me pagaran por leer manuscritos. Y aunque todavía, he de confesar, no he tenido la suerte de toparme con un genio de la literatura en mi oficio de lector, respeto el esfuerzo y el amor que pone la persona que se aventura a escribir una novela.  Escribir no es un oficio fácil. Tener una historia que contar es más complicado de lo que piensan los que no conocen el oficio. Todo tiene que sonar a verdad en las páginas, aunque sea una mentira bien construida y honesta. A mi juicio no hay nada peor que ser un escritor deshonesto. Todo suena impostado, artificial, un batiburrillo de frases maquilladas pero vacías. Los personajes son también de carne y hueso como nosotros, y las palabras que salen de sus bocas tienen que ser las únicas posibles en esas circunstancias. Es muy difícil escribir diálogos. Es difícil tener un estilo que se metamorfosee según la historia que se cuenta. Es difícil ponerse del lado del lector. Cuando escribo me gusta partir de un hecho concreto de la realidad, es una material espléndido para convertir en literatura. Pero contar las cosas como son resulta aburrido, hay que darles la vuelta como a un calcetín, o exagerarlas en diferentes espejos hasta que lo absurdo produzca dolor o risa. Yo no sé escribir de otra manera, no tengo imaginación para inventar mundos marcianos, lejanos y exóticos. Lo cotidiano es una mina. Hace poco, iba en el tranvía de Santa Cruz a la ciudad de La Laguna. Junto a mí una niña, más o menos de cinco años le pregunta a su madre: ¿Mamá, tú qué quieres ser cuando seas mayor? La madre, sabia como son las madres quiso mantener el tono imaginativo de la conversación con su hija y le respondió: Yo de mayor quiero ser lo mismo que tú. La hija enseguida gritó entusiasmada: ¡Entonces, tú y yo seremos astonautas!


Tanto en mis cuentos, como en mi hasta ahora única novela: "La isla de las palabras desordenadas", integro situaciones que me son conocidas, porque las he experimentado o las he conocido por medio de otras personas. Yo tomo esa realidad y como un rumiante las deshago, las destripo, las analizo, las trago y las regurgito para masticar de nuevo el bolo y llevarlo más tarde al papel. Siempre busco las palabras que en dos segundos puedan suscitar una emoción que el lector debe completar o rumiar como yo. A veces busco palabras para provocar silencios. 
Mi prosa es poética, sin la poesía no concibo la literatura. La poesía es un dardo envenenado que hiere con brutalidad, sin contemplaciones, sacudiéndonos el polvo de la indiferencia. Hay que conmover a la persona que nos va leer, moverla hacia la risa, hacia la nostalgia, hacia la tristeza, la rabia o el amor. Hay que zarandear, herir de pasión al lector, como si fuéramos una marea que deja en su playa palabras con eco. El escritor escribe porque quiere comprender lo que no entiende. Yo escribo sobre realidades que me han herido de felicidad o de todo lo contrario, necesito tocarlas, fotografiarlas de cerca con palabras y contársela a otros. Pero escribimos también para otros, porque en definitiva no somos más que escritores de cartas, intentando llegar al lector por el túnel de los sentimientos. Escribimos para componer nuestra propia música, para que nadie nos dicte el ritmo de nuestra respiración.

Hace ya algunos años, tuve la oportunidad de entrevistar a Guillermo Cabrera Infante, uno de los mejores escritores de las letras cubanas. En un momento de aquella conversación, le pregunté cuál sería la novela por la que le gustaría ser recordado, y él me dijo: “me gustaría que me recordaran por la música que hay en mis palabras.” Cabrera Infante lo consiguió, compuso la música de la Cuba después de la Revolución, como García Márquez compuso Macondo, Cortázar compuso jazz con Rayuela y Pérez Galdós compuso el ambiente gris del Madrid de cesantes, ministerios, el olor a rancio de las casas de huéspedes y la miseria que se vivía a finales del XIX en la capital.  
Las palabras adquieren vida propia, componen melodías, partituras que purgan la memoria y el alma. Nacen con la urgencia de los sentimientos, a la velocidad con que los dedos arrancan los sonidos de las teclas de un piano. Su música es el reflejo de una pasión: vivir historias ajenas en una única existencia.
El escritor es el humilde escribano que trama mentiras verosímiles con las que pretende contagiar a sus lectores. La realidad es su paisaje; las palabras, la banda sonora que flota alrededor del universo.
Los escritores somos seres insanos, dementes, obsesivos, solitarios, exilados en una isla imaginaria, vivimos en compañía de personajes irreales.
En la anarquía de las horas, encerrados en un cuarto, marginados del mundo, los fantasmas susurran a nuestro oído melodías mágicas, bajo ese rumor nos dejamos seducir: música pura. A eso se refería el autor de Tres tristes tigres, algo que yo descubriría más tarde, cuando me decidí a componer.

Texto leído el 26 de marzo de 2015 
en la Casa-museo Pérez Galdós de
las Palmas de Gran Canaria. 

martes, 6 de enero de 2015

EDUARDO MARGARETTO SOBRE: "JOHN FANTE, VIDAS Y OBRA. COMO UN SONETO SIN ESTRAMBOTE"


Eduardo Margaretto 





Esta es una biografía escrita con el corazón en la mano. Refleja el amor  de un autor madurado bajo el sol italiano de John Fante. Un libro construido a fuego lento. 20 años; casi nada.

            ―¿Sabes lo mejor de esta biografía, Eduardo? Que después de leerla y de acercarse a este escritor de tu mano, te dan ganas de leerlo.. Gracias.

            ―A este respecto soy yo el que debe agradecerte a ti el interés que has mostrado por mi libro y ahora por Fante. Imagínate que alguien, yo en este caso, lleva más de veinte años queriéndole gritar a todo aquel con el que se cruza que sí existe un escritor muy bueno... que se llama Fante... que da igual que no hayas oído nunca su nombre... que no importa que salga o no en la tele... Y ahora que he conseguido escribir este libro tú y otros me dais las gracias por descubrir a un gran escritor... ¡Todo maravillosamente fantiano!



P. ¿Cuándo y cómo descubriste en tu vida a John Fante?
R. Hace muchos años, bastante antes de la irrupción de Internet, se decía, y yo estoy de acuerdo, que al escritor italoamericano sólo se llegaba porque te lo aconsejaba un amigo o porque te creías a Bukowski, que en el libro Mujeres lo citaba como su gran influencia. Yo soy de este último grupo: me fui a buscar sus libros en cuanto leí  Mujeres, pero la sorpresa fue que nadie sabía nada de él y que sus libros no existían en ningún catálogo. Un día encontré uno de sus libros (La cofradía de la uva-Ultramar literaria, 1990) y ya no me separé de Fante. Por supuesto, o por desgracia, Anagrama todavía no había publicado nada suyo.

P. ¿Cuáles son las características que definen a Eduardo Margaretto como un "fantiano"?
Sin duda son muchas: esa italianidad que yo viví de niño en España, porque mi abuela nació en Nápoles y mi madre en Sicilia. En nuestro país prácticamente nadie conocía el pesto o la polenta, pero mi casa, cada domingo, se convertía en un festival de olores italianos y mediterráneos cuando mi abuela, la nonna a la que he dedicado mi libro, empezaba a cocinar panzerotti, preziosini, minestrone, raviolis o crostate. Recuerdo con hermosa nostalgia los enfados de mi padre: “¿Es que no puedo ni comer pasta cuatro veces a la semana?”. Pura y fantiana italianidad.

Editorial ALREVÉS, 2014.


P. ¿Cómo surgió en ti la necesidad de escribir este libro?
No lo sé. Quizás los libros de Fante me contagiaron esos deseos de ser escritor que tanto le caracterizan. Y que mejor manera que escribir sobre él.


P. En España, Fante no es tan conocido en España, mientras que en Francia y por supuesto Italia, es uno de los escritores más leídos.
Es una pregunta difícil de contestar que he comentado con muchos colegas, ya sean escritores, traductores, profesores, periodistas o incluso lectores. Mi idea, muy sencilla, resulta también deprimente: en nuestro país no existe esa cultura de la Cultura que en Alemania, Francia, Italia o los países nórdicos está ya muy arraigada y que no consiste en nada más que en transmitir a los niños (y por supuesto a los adultos) los beneficios intelectuales y plásticos, pero también prácticos y sociales, de cualquier disciplina artística. Un ejemplo muy clarificador es la música: en los países mencionados es asignatura importante desde los primeros años de escuela, mientras que en España... ¡para qué hablar!

P. Tu libro es un excelente ejercicio de documentación, bien estructurado, con un estilo que no hace decaer el interés por el escritor italoamericano, un libro cercano, claro, directo, sin el tono dogmático de las biografías. Tiene capítulos que rozan el ensayo, y otras veces te involucras, cuentas experiencias personales relacionadas con Fante y con tus raíces italianas… ¿Cómo fuiste enhebrando este libro?
Me gusta que me hagas esta pregunta porque desde siempre, desde que decidí que algún día escribiría 'las vidas' de Fante me convencí de que no tenía que ser una biografía, ni un ensayo, ni una novela, ni un tratado académico... sino todo eso junto. Te aseguro que me costó muchos años encontrar el modo en que fundir todos esos planos de escritura, y de lectura, a los que siempre quise añadir mis experiencias personales relacionadas con Fante, que son muchas y que en el libro se pueden descubrir. Si lo he conseguido o no, será el lector quien lo determine.

P. A propósito, ¿Por qué este título?
Fante es un tipo, un escritor, que pensaba cada una de las palabras que escribía, y en los títulos se esmeraba aún más... ¡y si no que se lo pregunten a los traductores! (Sólo en España, de su libro The Brotherhood of the Grape existen tres traducciones editadas con títulos diferentes!)
Yo no quise ser menos y pensé mucho en el título. La primera intención fue tratar de transmitir, con esa transgresión de la lógica del singular y el plural ('vidas y obra' en lugar de 'vida y obras'), que Fante en su obra no sólo se escribió a sí mismo, sino a sus otros muchos yoes. Además, el subtítulo, que se me ocurrió a partir de una frase que leí en uno de sus libros ('garabateados cual sonetos con estrambote'), trata de referirse a esa poética que envuelve a esos grandes escritores cuyo reconocimiento llega siempre a deshora, pues nunca puede existir un soneto sin estrambote, y eso es algo muy triste (el soneto, o es soneto o es soneto con estrambote!!!).


P. Pasemos a las entrañas. Me gustaría que me contaras cómo descubre Fante su vocación.
Aunque parezca extraño creo que es algo sencillo de explicar y entender. Nacido en una familia pobre y marcado por ser hijo de emigrantes, es decir distinto, Fante descubre muy pronto, por supuesto porque posee una sensibilidad también diferente, que para escapar de la marginalidad, de la miseria, debe encontrar caminos distintos, alejados de lo que se espera de él, es decir, que continúe la tradición familiar de convertirse en albañil. Cuando aún es un adolescente se convence de que debe convertirse en jugador profesional de béisbol para conseguir dinero, fama y reconocimiento, pero en cuanto en una biblioteca empieza a leer a los grandes, a Nietzsche, Schopenhauer, Dostoievski, Anderson o Keats, entre muchos otros, su vida cambia por completo: deja la casa familiar de Boulder, Colorado, y se marcha a Los Ángeles para convertirse en escritor.

P. Un hombre con un coraje extraordinario cuando tiene que enfrentarse a la enfermedad.
Yo creo que en un principio lo hizo como lo hacemos todos, es decir, tratando de olvidarla en tu vida diaria, incluso en tu vida nocturna, pero controlando que no te afecte demasiado. Cuando la grave forma de diabetes que sufrió empieza a causarle problemas serios, como dolorosas úlceras en los pies, la cosa cambia. Y entonces, cuando llega la ceguera y la amputación de las dos piernas, se aferra a su espíritu de escritor y le dicta a su mujer esa maravillosa despedida de Arturo Bandini: Sueños de Bunker Hill.

P. Lo explicas muy bien en tu libro, pero me gustaría que marcases el mapa topográfico de la literatura de Fante.
Puede resultar interesante, a este respecto, analizar con necesaria brevedad a sus tres alter egos principales: Jimmy Toscana, Arturo Bandini y Henry Molise. Toscana, protagonista de sus primeros relatos, publicados en su mayoría en la prestigiosa revista The American Mercury, es un chaval que se encara, con las típicas pillerías y travesuras de niño, a una férrea educación católica,  a un padre embrutecido por el alcohol y las deudas y a una vida repleta de grandes restricciones debidas a la pobreza. Pero muy pronto, Fante crece como escritor y se da cuenta de que no está buscando un 'protagonista', sino un lugar donde asentarse para analizarse a sí mismo, para narrar su vida y todo lo que le rodea. Es entonces cuando nace Arturo Bandini que, por supuesto, tiene que ser hijo de una pobre familia de inmigrantes italianos, desear por encima de todo convertirse en escritor y codearse con los grandes. Años más tarde nos encontramos con Henry Molise, que por supuesto es también Fante, pero que por supuesto no podía ser Bandini, porque Molise es el alter ego que el escritor de Denver se inventa para poner por escrito las contradicciones de un famoso guionista de Hollywood que odia la profesión que le ha hecho millonario porque desearía dedicarse sólo a la literatura, que ha perdido esa rebelde y violenta altanería que caracteriza a Bandini y que ya no odia sus orígenes italianos, sino que encuentra en ellos, con una nostalgia muy mediterránea, su razón de ser.

 
John Fante.



P. Leyendo la biografía que has escrito lo que uno deduce rápidamente es que Fante fue un corredor de fondo.
Sí, siempre me gusta decir que John Fante era escritor desde que se levantaba hasta que se iba a dormir. Era escritor las 24 horas del día, era su manera de estar en la vida y en eso no cedía ni un solo milímetro ante nada ni ante nadie. Hoy día yo echo de menos ese tipo de actitud, la misma que tenía, por ejemplo, Ortega y Gasset, o Pasolini cuando se responsabiliza de su tarea de intelectual y escribe el famoso 'Yo sé'. Ahora cualquiera escribe un libro, lo difícil es 'ser escritor', y Fante lo es... da igual si tiene que ganarse un plato de garbanzos trabajando de albañil o escribiendo guiones en Hollywood, él es escritor cada minuto de su vida.

P. Años 30. Pertenece a una generación de escritores brutales como Faulkner, Steinbeck, Fitzgerald, Hemingway, John Dos Passos.
Su imaginario literario con raíces italianas, ¿crees que fue un hándicap para que no triunfara como los otros, o fue su dedicación como guionista de cine, más intensa y longeva que el resto de los escritores que trabajaron en el cine lo que le impidió esa fama?
Es una cuestión interesante porque, por ejemplo, el año en que Fante publica Pregúntale al polvo, considerado por muchos su mejor libro, aparecen también Las uvas de la ira, de Steinbeck, El día de la langosta, de Nathanael West, o El sueño eterno de Raymond Chandler. Además es la época de apogeo de otros grandes nombres como Hemingway, Fitzgerald o Huxley. Sin embargo, yo no creo que eso tenga que ser un handicap. Mi hipótesis, pensando por ejemplo en Las uvas de la ira, y en la que se ha dado en llamar literatura proletaria, es que ésta incidía en las desigualdades sociales provocadas por la Gran Depresión pero siempre desde el punto de vista del burgués progresista americano. Dicho de otro modo, eran novelas que se acomodaban al pensamiento único de quien tenía un cierto poder adquisitivo, que no olvidemos que en esa época eran los pocos que leían y compraban libros. Fante va más allá, Fante destruye la hipocresía de todos: la de los políticos que no hacen más que cuidar de los poderosos monopolios, la de los burgueses lectores a quienes acusa de ser hipócritas bienpensantes e incluso la de las clases más bajas a las que recrimina con virulencia que sólo deseen ser como los ricos para escapar de la pobreza y repetir los típicos esquemas represivos. Claro... ¿quién coño quería en ese momento plantearse esas cuestiones, asumir esas culpas, esas responsabilidades?

P. ¿Qué sería Fante sin el cine?
Con tu permiso a esta pregunta responderé de manera muy escueta. Fante sería el mismo con o sin el cine. Estoy totalmente convencido de que su obra literaria hubiese sido la misma si para pagar una casa y mantener a su familia se hubiese tenido que dedicar a talar árboles o a jugar a béisbol.

P. ¿Crees que Fante fue un tipo al que no la acompañó la suerte?
No sé, no hay que olvidar que cuando tiene poco más de veinte años empieza a publicar sus primeros relatos en una de las más prestigiosas revistas literarias de los Estados Unidos y que eso le proporciona buenas dosis de fama, y que a los treinta ya le han publicado dos libros de los que aún hoy se pueden leer muy buenas críticas publicadas en las principales cabeceras de la época... es cierto, le rechazaron su primera novela que, como otros libros que escribió en edad adulta, se publicaron póstumos, pero... ¿no forma parte eso de la historia de la buena literatura? Si yo te contara todo lo que he tenido que hacer para ver publicado este libro...

P. De todo lo que has descubierto a lo largo de estos 20 años ¿Qué te ha regalado este autor?
Bukowski dijo: la emoción que desprende ese escritor; el cineasta Edward Dmytryck: nadie como él sabía dar auténtica vida a sus personajes; el profesor universitario Richard Collins destaca su maestría en los diálogos; su hijo, Dan Fante, confesó en un poema que lo más grande que le había dejado su padre era su puro corazón de escritor... ¿qué puedo decir yo? Me siento a solas cuando anochece, cojo uno cualquiera de sus libros, lo abro... ¡y me siento bien!

P. Gracias a los testimonios directos de sus hijos, y de su esposa, se ve que John era intratable. El más crítico es Dan, el segundo y también escritor, que escribió una novela en la que cuenta esa relación. Al final Dan con John, reproduce la misma relación de odio/amor que tenía John Fante con su padre italiano.
Sí, puede parecer una contradicción, pero sinceramente creo que es un fenómeno muy latino, o incluso muy del ser humano. Con el tiempo las personas nos vamos encontrando a nosotras mismas, que en el fondo es encontrarnos con lo que somos, con nuestros orígenes. La grandeza literaria de Fante es que no rehúye la cuestión, más bien al contrario, no para de meter el dedo en la llaga, tanto para analizarse a sí mismo como hijo, para narrar la brutalidad de su padre, para explicar su fracaso como padre, para ahuyentar los demonios que le invaden cuando piensa que sus hijos son unos fracasados.... en el fondo, ¿no nos ha pasado a todos? Pura vida fantiana, gran literatura.


P. Fante no hubiera aguantado los embates de la vida sin su mujer, Joyce. ¿Estás de acuerdo?
Esta es una cuestión que siempre levantó algunas ampollas porque algunos 'expertos' se preguntaron en su época si el hecho de casarse y tener familia numerosa fue un obstáculo para su carrera. Es una auténtica idiotez. Yo estoy de acuerdo con Joyce cuando dice que no hay más que pensar que sus libros, y sobre todo los primeros, Espera a la primavera, Bandini y Pregúntale al polvo, John Fante los escribe cuando ya se ha casado con Joyce y no cuando vive su vida de vagabundeo en Los Ángeles. Quizás sería más interesante preguntarse porque Joyce Smart, una de las primeras mujeres que se licenció en la Universidad de Stanford, dejó de lado una prometedora carrera como poeta para 'cuidar' la escritura de su marido.